Condiciones de trabajo y seguridad en la construcción con madera :: EL HERALDO - Edición digital

2022-09-23 21:43:19 By : Ms. Linda Wang

La construcción con madera se caracteriza por ser simple, empleando herramientas sencillas, liviana, amén de ser una obra limpia, con pocos residuos, poco agresiva a los operarios, lo cual genera condiciones de trabajo favorables. La particularidad de las máquinas y herramientas, empleadas, no usuales en la mampostería, hace que se deban tener en cuenta especiales requisitos de seguridad relacionadas al trabajo con las mismas.

PARTICULARIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA:

Dado lo tradicional, necesariamente debemos hacer la comparación con la construcción en mampostería, la que si bien tiene un avance en la forma de construir más pre-industrializada y mecanizada, aún sigue prevaleciendo la forma manual-artesanal. En la construcción con madera suele prevalecer el empleo de máquinas manuales livianas de tipo neumático y eléctricas, que reducen enormemente el esfuerzo del operario, facilitan la tarea, y aceleran los tiempos de construcción, pero requieren prestar especial atención a su empleo. Solemos decir que el trabajar con “clavadoras comparado con el martillo” es la misma comparación de la “motosierra con el hacha”…, aunque en muchos casos se trabaja con herramientas manuales. Las clavadoras son neumáticas y con un gran cargador de clavos electro-soldados, aunque hoy día se han reducido los pesos, y ya existen las del tipo eléctricas a batería, más livianas, e incluso las hay para clavar con clavos sueltos. Los elementos constructivos suelen ser livianos (tablas –tirantes), y cuando se trabaja con piezas sueltas suelen ser manipulables por una sola persona sin gran esfuerzo, pero si se trata de componentes, como bastidores de muros y cabriadas, se preparan para ser transportables por solo dos personas. En la construcción en Norteamérica es frecuente que toda la estructura de la casa sea levantada por solo dos operarios, los que se conocen como FRAMERS (“frame” es esqueleto o enramado) siendo que existen dispositivos y técnicas sencillas para el movimiento por estos dos operarios de grandes piezas sin necesidad de grúas.

CONDICIONES Y RAPIDEZ DE TRABAJO:

La madera pertenece a los sistemas de “construcción en seco” caracterizándose por el bajo empleo de materiales áridos y preparación de mampostería o mezclas, que requieren de tiempos de fraguado, y resultan agresivos a los operarios (como el caso de la cal y el cemento). Estos, en el caso de trabajo manual, requieren de esfuerzos que pueden repercutir en la salud del operario, pudiendo generar problemas crónicos. En otro sentido al ser una obra bastante limpia, y con pocos residuos, es fácil realizar la limpieza al final de la jornada incluso para el aseo personal de los operarios, los que solo se suelen ensuciar con aserrín, muy sencillo de limpiar. Como se mencionó, el empleo de máquinas sencillas para madera reducen en gran medida el esfuerzo de trabajo, lo cual permite incluir el trabajo de mujeres en varias etapas del proceso.

Debido a lo sencillo del sistema, más aun cuando se trabaja con piezas parte pre-elaboradas, donde se convierte prácticamente en un rompecabezas o lego, es que se requiere de una capacitación simple, corta, accesible a distintos niveles sin mayores dificultades (se suele decir que con solo un par de obras los novatos ya aprenden el abc del sistema). Esto además permite capacitar fácilmente a construir BIEN a personas de bajos recursos, tendiendo a la auto-construcción con calidad, haciéndoles más accesible el acceso al confort, y el mejoramiento de su calidad de vida.

Debido a que en ciertas etapas tiene bajos requerimientos de esfuerzos se trata de un sistema “inclusivo”, dado que permite la incorporación de mujeres, tanto en taller como en obra, y personas que tengan distintos grados de discapacidad, en especial en el trabajo en taller donde se puede trabajar en forma más mecanizada, o bien en tareas que no requieren esfuerzos, como la clasificación de madera o el monitoreo de producción, por citar algunos. En el caso de la obra misma, en Canadá es frecuente que entre el 10 y 20 % de los operarios sean mujeres. Siendo que el INTA-CEDEFI está especializado en el dictado de capacitaciones, en diversas provincias y el exterior, es que se está pensando en el dictado en el ámbito regional de capacitaciones en construcción en madera exclusivamente para “mujeres constructoras” y para personas con distintas discapacidades, esperando contar acompañamiento del gobierno.

PROTECCIONES DE INCLEMENCIAS DEL TIEMPO

Empleo asegurado. La construcción en madera se caracteriza por su alta velocidad, teniendo la particularidad que la secuencia de trabajo permite construir el techo, sin que los muros estén acabados, por lo que la estructura, el entramado de muros puede levantarse entre el primer y segundo día de trabajo, para luego continuar con el techo el cual ya puede estar aislado del agua el segundo día, y terminado entre el tercer y cuarto día de iniciada la obra. Esto no solo permite la protección de las inclemencias del tiempo, principalmente la lluvia, protección del sol en el verano y cierto abrigo en el invierno, sino que fundamentalmente permite que la obra prácticamente no se detenga a partir del segundo día, con lo cual no se tienen paradas por causas de lluvias, y no habrá jornales caídos, ni operarios que pierdan su día de trabajo, imprescindible para aquellos que viven el día a día. Esto además puede asegurarse con la colocación de forma accesorios de plástico a modo de carpa sobre la construcción (donde se enrollan sus muros como los galpones de pollo), e incluso mediasombras para protección del sol, mejorando así las condiciones de trabajo, las que van a incidir sobre el rendimiento (esto último aplica a todo tipo de construcción).

Por la particularidad del empleo de herramientas mecánicas de corte y clavado, sean neumáticas o eléctricas, es que se debe prestar especial atención a su empleo, las cuales no son habituales en la mampostería. Siempre resulta importante la protección de la vista y audición cuando se trata de máquinas y los guantes cuando se manipula madera, aunque existen excepciones al uso de los mismos cuando se trata de máquinas que puedan atraparlos, siendo recomendable no usarlos. Vale la pena recalcar el correcto uso de las máquinas y la prohibición del usos de hojas de sierras con dientes en amoladoras angulares, tema que debería ya estar desterrado por su altísima peligrosidad, ya que al trabarse algún diente la máquina se eleva hacia la cabeza del operario, siendo además que hoy día existen hojas de corte sin dientes para amoladoras especiales para madera (las hojas con dientes que se comercializan son para sierras de mesa pequeñas, o circulares manuales).

Por todo ello es que la construcción con madera se considera un sistema en seco, sencillo de aprender, rápido, liviano, limpio, accesible a personas de bajos recursos, y que afortunadamente permite la inclusión social sustentable.

sanchezacosta.martin@inta.gob.ar

www.inta.gob.ar/concordia 

Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Miembro de: -